Cable a la Carte ¿Que vamos a ordenar?

¿Quien no se ha planteado que la cantidad de canales que uno tiene a disposición en un servicio de TV pago es ampliamente superior a los canales que realmente miramos?

Está claro que no hay forma de poder ver tantos canales, no tenemos tanto tiempo o simplemente no nos interesan.

Probablemente con el inicio de la TV paga y su desarrollo, la cantidad de canales y contenidos era uno de los principales atractivos , de disponer en algunos casos con tan solo un canal por Antena (en muchos países de LATAM solo existía una cadena con cobertura nacional) , ahora con la tecnología se tenia la posibilidad  de contar con muchos canales, de todo tipo: Cine, deportes, niños, extranjeros, temáticos…hoy existe un canal personalizado para cada gusto.

A esto vamos sumando mas servicios y el escenario se va ampliando cada vez más,  junto a la mayor oferta de canales:

BeyondTheBox

En algún punto de esta historia corta pero muy dinámica, se inició la famosa «digitalización» de redes, la cual traería mejoras importantes para el usuario, entre ellos la capacidad técnica de poder elegir por ejemplo que canal ver, sin tener que estar atado al resto.

2014-11-12-nielsoncableviewing

Los datos de consumo de canales en U.S muestran una clara tendencia, los americanos sintonizan solo 17 Canales, cuando en 2014 recibían una oferta aproximad de 189 señales. Esto se puede extrapolar a el resto de America encontrando la misma tendencia pero con menor cantidad de canales.

Pero si suena tan lógico poder simplemente pagar por lo que uno quiere ver, ¿por que aun no se aplicado este modelo?  Básicamente por que el negocio está basado sobre un «bundled pricing» que según el manual es:

El acto de colocar varios productos o servicios en un solo paquete y vender a un precio más bajo que se cargaría si los artículos se venden por separado. 

Hay un país pionero que implemento este servicio en donde el usuario puede elegir los canales que desee, apoyado por regulaciones del gobierno, y esta lejos de ser una de las economías mas desarrolladas, muy por el contrario es: INDIA y su operador Hathaway , que cuentan con estructuras de producto a la carta desde el año 2003:

Captura de pantalla 2016-03-20 a las 2.37.37 p.m.

Esto en la practica para un operador de TV-Paga tradicional es muy difícil de aplicar ya que estas empresas han invertido millones en tender redes y equipamiento para que estos canales puedan llegar a nuestros televisores, y ese es un costo que lógicamente deben incorporar como parte del servicio; entonces si los usuarios solo pagarían por los 10 canales favoritos, ¿Como cobrarían un abono promedio de U$ 60/70?

El Empaquetamiento/bundling responde a una necesidad del negocio y su modelo de ingresos, por otro lado en los segmentos mas bajos aun hoy la cantidad de canales y su precio siguen siendo gatilladores a la hora de elegir un operador, probablemente saben que no van a mirar 100 canales pero quieren tenerlos cuando van a comprar un plan.  Esto genera las enormes trabas para todos los que han intentado ofrecer servicios que revolucionarían el modelo tradicional, el cual lo controlan los grandes operadores y proveedores de contenido.

Un claro ejemplo de lo difícil que es la negociación con los «grandes» proveedores de contenido para ofrecer un servicio skinny o liviano junto a opciones a la carta es el de APPLE, que a fines del 2015 decidió abandonar su tan esperado servicio de TV (solo por el momento, están en modo espera). Ya que la intención de ofrecer un servicio de TV Pago con una docena de canales a un precio retail de U$ 30 reduciría la oferta normal de canales en un 80% y eso sin dudas perjudicaría a muchos actores de la industria.

Claro esta que muchos usuarios si se verían beneficiados con una oferta de este tipo, en especial los que no miran Deportes, donde ESPN/DISNEY es quien lidera el costo de contenido e infla significativamente todos los planes de básicos de TV Paga.  En U.S. la diferencia de costo vs otros proveedores es abrumadora:

espn-affiliate-rev-01-1940x1838.jpg

Con el surgimiento de los servicios Stand-alone como HBO GO, que no ata al usuario a un servicio de tv,  los similares que planean lanzar FOX y el mismo ESPN/DISNEY , puede que estas limitaciones se vayan acortando, pero finalmente  ¿sera mas Económico para el usuario final adquirir solo los canales que desea?  En el medio de esto también se perderían ciertos canales que miramos de vez en cuando y mataría a muchos que son de nicho y sin la distribución primaria no podrán sobrevivir

Según este articulo no existirían cambios mayores en el precio final si consideramos los costos de escala y el modelo de bundled pricing que explicamos y peor aun si el usuario planea adquirir TODOS los canales mas importantes: Why Unbundling Cable Would Not Save You Money  NY TIMES 

Si yo hago un ejercicio simple, quiero contratar solo mis canales favoritos y OTT`s:

Netflix U$ 9 + HBO Go U$ 8 …. , llevo U$ 18 y me faltan los deportes y muchos canales que suelo mirar como Discovery, sin contar que mi proveedor de TV es también que me brinda banda ancha en un precio DUO, no esta tan fácil pagar menos.

Aun falta , pero para jugar un poco en cuanto saldría nuestro «plan a la carte», aquí hay una tabla, a través del analista Michael Nathanson, que indica la cantidad que tendría que pagar un usuario en U.S. para conseguir algunas de las principales cadenas de televisión, si es que los canales quisieran reemplazar el dinero que ganan vendiendo a los operadores mayoristas en el modelo actual vs a la carta:

moffettnathanson-a-la-carte-pricing

¿Cuanto costaría tu plan ideal? 

Escrito por: Pablo Mancuso

Matrimonio por Conveniencia

Un reciente informe por parte de IHS nos brinda información valiosa respecto a la sociedad entre Netflix y distintos operadores, a la cual ellos llaman «Netflix on pay TV: A marriage of convenience» (Acceso al estudio completo). Sin dudas es un gran titulo para estudiar como responden estos matrimonios.

Tuve la oportunidad de participar en algunos proyectos de TV paga para Latino-America en donde se estudio la posibilidad de sumar a Netflix como «Socio» incluyendo su servicio a un Bundle junto con la oferta de TV paga tradicional. Esto suena muy atractivo desde lo conceptual, ideal para un proyecto de servicios de alto valor Dual Play u Trio con Banda ancha de alta generación, ¿quien no quisiera tener integrado en el costo del servicio de TV Paga/banda ancha la app. de Netflix?

Bueno uno pensaria que primero con esto vamos a lograr mas ventas, y seguramente mejorar los ingresos, el valor de suscripción de Netflix debería ser mas barato para un «partner» que incluye el acceso como parte de sus servicios Básicos, a mas volumen mas descuento por cliente ¿no? , hay una definición en el estudio que daría respuesta a ese razonamiento:

«Netflix is a both less lucrative and more dangerous content partner to work with than the other premium networks pay TV providers traditionally partner with, such as HBO” – Continuando en el idioma español: » Netflix es un socio de contenido menos rentable y mas peligroso para trabajar en conjunto que otros socios tradicionales tales como HBO»

No existían descuentos u beneficios mayores, mas que el mismo hecho de asociar a Netflix con nuestra propia marca, eso mas exigencias comerciales que hacían difícil continuar con la proyecto (luego de lograr contacto con ellos, una misión bastante compleja).

Veamos como respondieron distintos operadores que tienen sociedades con Netflix:

2474327_Quarterly_APRU_-_ihs_tech.jpg

Se ven algunas mejoras en los ARPU de operadores que integraron a la oferta tradicional y en algunos casos existen deficits en los resultados cuando se analizan asociaciones de servicios no tradicionales.

Ahora hay algo en lo que todos coinciden y es que sin dudas es una herramienta para frenar el «cord-cutting» y los indices de satisfacción de los clientes se ha incrementado, seria muy interesante poder ver si también mejora la tasa de CHURN y cartera de incobrables.

Existen 25 asociaciones actualmente y se esperan otras luego de lanzamiento po mundial de Netflix alcanzando los 130 países. En Latino-America tenemos un caso, ANTEL de Uruguay, operador que tiene una de las mejores infraestructuras de fibra por esta región.

No se ha reportado información oficial para analizar como ha funcionado la asociación. Seguramente si se logro el Matrimonio, por amor u conveniencia las partes de alguna forma ganan algo.

Espero podamos ver mas casos cercanos, como usuario y cliente de servicios de TV Paga y también suscriptor de NETFLIX me encantaría unificarlos a una oferta.

Por ultimo les dejo lo que creo es una de las asociaciones mas interesantes y por que no un ejemplo para que desarrolle: LAN- TAM, AVIANCA, AEROMEXICO, COPA, etc

Los Viajeros seguramente Felices!